Equipo de América Latina
Se celebró un programa de estudio en línea durante la semana del 18 de julio (lunes) al 5 de agosto (viernes).
Entre la semana del 18 al 22 de julio (grupo de países de habla hispana) y la semana del 1 al 5 de agosto (grupo de países de habla portuguesa) tuvimos un total de 14 participantes de 5 países de América Latina, Argentina, Colombia, Chile, México y Brasil (de ellos, 8 mujeres). Y finalizamos todos los programas con éxito.
JILAF, a causa de las restricciones de ingreso a Japón por el aumento de contagiados por COVID-19, celebra sus actividades de programa en línea, a través de internet, como sustituto de su programa formativo en el que invita a Japón a becarios extranjeros.
El programa en línea se estructura en 5 días: 2 días son utilizados para el visionado de videos en demanda acerca de las relaciones entre los trabajadores y los empleadores, las políticas laborales, entre otras; y 3 días de sesiones en línea en tiempo real para el intercambio de opiniones con los líderes de JILAF, el seguimiento de las clases, entre otros.
En la sesión de intercambio de opiniones en línea del cuarto día, aparte de escuchar acerca de la situación de empleo que se vive en los respectivos países, tras haber escuchado las clases, hubo un intenso debate sobre qué clase de iniciativas desarrollar de ahora en adelante en los países de los diferentes participantes.
Los participantes propusieron principalmente los siguientes planes de acción.
(1) Aunque los movimientos laborales y las relaciones entre trabajadores y empleadores son diferentes entre Japón y Argentina, creo que el mecanismo del sistema de debate entre trabajadores y empleadores de Japón es beneficioso, y me gustaría considerar implementarlo en mi organización. (Argentina)
(2) Deseo aprovechar las negociaciones colectivas para exponer las diferentes problemáticas existentes en puntos como el Comité Central Ejecutivo, y para abogar por la contratación indefinida como trabajadores fijos y los derechos de los trabajadores que no son fijos. (Colombia)
(3) Compartiré el contenido aprendido en el programa en la confederación de sindicatos de México, así como haré un análisis comparativo de los movimientos laborales de Japón y América Latina. (México)
(4) Deseo transmitir mensajes de forma interna y externa a la organización mediante el uso de plataformas como las redes sociales, para acabar con la discriminación de los trabajadores cuya posición es la de minoría social, empezando por las mujeres. (Brasil)
Lista de organizaciones que cooperaron
■ | Confederación de Sindicatos de Japón (JTUC-RENGO) | ■ | Oficina de Estándares Laborales del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón |
---|---|---|---|
■ | Comité de Asociaciones de Empresas Pequeñas y Medianas de todo Japón | ■ | Confederación de Sindicatos Locales de Tokio de la Confederación de Sindicatos de Japón (RENGO TOKIO) |
■ | Fundación para la Promoción del Bienestar de los Trabajadores y el Seguro de Ayuda Mutua | ||
Muchas gracias por todos |